Si queremos gestionar nuestras criptomonedas, ya sea para recibir pagos o realizar compras, necesitaremos una cuenta donde almacenar nuestro dinero. Estas cuentas las conocemos como monederos electrónicos o wallets. Son gratuitos, por lo tanto podemos crear tantos monederos como creamos necesario, algo así como crear cuentas de correo electrónico. Por lo general deberemos crear un monedero por cada tipo de moneda que queramos manejar.
Cada wallet o monedero quedará identificado por una clave pública, que podremos compartir con otros cuando queramos recibir un pago y otra privada que será nuestra contraseña para gestionarla y realizar pagos y que JAMÁS deberemos compartir. Es como dar nuestro email para recibir correo pero nunca compartimos la contraseña que nos permite acceder a nuestra cuenta de correo.
Antes de crear un monedero deberemos decidir si queremos que este sea off-line o bien on-line, ya que las diferencias entre ellos son grandes.
- Off-line: Este tipo de monedero requiere que descarguemos un programa o gestor a nuestro pc, portátil, tablet o movil. Una vez instalado, permite crear una o varias direcciones únicas. Es importante destacar que para poder usar los monederos, estos deben estar sincronizados con la red de esa moneda. Eso a la practica supone tener que esperar varios días (de 1 a 7 días según la velocidad del dispositivo) para que se descarguen todas las transacciones de esa moneda. Este proceso es automático pero es un engorro. Otro problema añadido es que en caso de formatear el ordenador o si tenemos un fallo en nuestro disco duro o bien perdemos el movil/tablet/etc, perderemos también nuestros monederos y sus monedas. Del mismo modo que si perdemos la billetera también perderemos los billetes que había. Eso significa que debemos ser muy precavidos y realizar copias de seguridad y mejorar la seguridad de nuestro dispositivos para evitar virus, troyanos y cualquier tipo de fallo de seguridad, ya que somos nosotros nuestro propio banco y por tanto los máximos responsables de la gestión y seguridad de nuestro dinero. Para instalar estos monederos, basta con ir a la web oficial, ojo con falsas páginas, y descargar la última versión del monedero para nuestro sistema operativo. Existen light-wallets más ligeros que los anteriores y pensados para dispositivos móviles con problemas de capacidad de almacenamiento. Así solo se descargan partes de las transacciones y no todas enteras con lo que la sincronización es más ágil.
- On-line: tienen la ventaja que son accesibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Es como un monedero en la nube. Eso nos evita tener que descargar todas las transacciones previas con lo que no ocupa espacio en nuestro dispositivo y está disponible sin necesidad que tengamos que sincronizarlo nosotros. Además no tendremos que preocuparnos de realizar copias de seguridad. Es parecido a acceder a la banca on-line tradicional, es decir que cedemos nuestro dinero a una entidad que se encarga de guardarla por nosotros. Eso significa que también perdemos el control de la seguridad y su la entidad sufre algún tipo de hackeo podríamos perderlo todo y solo recuperar una parte según las condiciones que hayamos aceptado al crear la cuenta en esa web. Sin duda son los monederos más cómodos de usar.
La recomendación sería usar ambos métodos y usarlos para diferentes fines. Pero si vamos a trabajar con varias monedas, resulta problemático, incluso peligroso, tener varios monederos en nuestro pc o difícil recordar todas nuestras cuentas on-line con sus direcciones y contraseñas.
Es por eso que se están popularizando servicios multiwallet, que permiten centralizar en un solo programa o web varios tipos de monederos de las criptomonedas más populares.
En este sentido recomiendo Cryptonator, un servicio multiwallet on-line, que además de disponer de una gran cantidad de monederos de las monedas más conocidas, dispone de servicios de cambio de divisas entre diferentes tipos o bien para poder pasarlas a euros o dolares y transferirlas a nuestra cuenta corriente.
Otro muy parecido es Coinbase que dispone de monederos para bitcoin, bitcoin cash, etherum, litecoin. También facilita la compra/venta de bitcoins en euros. Si bien para comprar es recomendable plataformas españolas como Bit2Me. Un método rápido, fiable y con buen asesoramiento y amplia información.
Similar a la anterior, tenemos Xapo, una web orientada a app para moviles. Por ahora dispone solo de monedero para bitcoin, euros y dolares. Permite la compra/venta de bitcoins y la creación de una tarjeta de pago con bitcoins.
Otro multiwallet on-line es FreeWallet.
Para Bitcoin, etherum y bitcoin cash, es recomendable tanto en su versión online o descargable para móvil, el wallet de Blockchain.info.
Si usamos Etherum y tokens de etherum, puede ser más recomendable usar un wallet online como MEW (MyEtherWallet).
Muy similar, pero para NEO, Neotracker.io. Otro wallet online similar a MEW pero para la red de NEO. Además al ser de minería PoS, obtendremos GAS cada minuto a cambio de almacenar nuestros NEO ahí. Recordar que NEO no es divisible y por tanto solo podremos almacenar monedas enteras (1 NEO, 24 NEO, etc…) pero nunca decimales (2,4 NEO, 52,45 NEO).
Otra página web con multiwallets, CoinPot, más orientado a recolectar faucets.
Otra posibilidad, es registarnos en alguno de los muchos exchanges, casas de intercambio o de inversión. Son webs o plataformas pensadas para invertir en criptomonedas, donde podemos comprar gran cantidad de criptodivisas. Lo interesante es que al crear una cuenta en alguna de estas webs, se generará una dirección o monedero de cada una de las monedas que queramos asociado a nuestra cuenta que podremos usar de forma privada. De todas formas, no deja de ser un monedero privado de otra entidad.
Algunos de los exchanges más populares son:
entre muchas otras que ya detallaré en otro artículo
Monederos PoS
Otro tipo de monederos, que bien pueden ser off-line u on-line, son los monederos del tipo Pos (Proof of Stake) o prueba de tenencia. Hasta ahora los monederos eran PoW, (Proof of Work) prueba de trabajo, donde los mineros obtienen una recompensa en monedas en función del trabajo (o potencia de cálculo) para desencriptar los bloques y comprobar su validez. Para ello dependía de la potencia de hardware de sus ordenadores. Los monederos PoS, permiten obtener monedas independientemente del hardware que se tenga. Es más, solo es necesario disponer de saldo en nuestro monedero PoS y eso generará una recompensa (o dividendos si se quiere entender mejor) en función de la cantidad de monedas en nuestro monedero.
La principal ventaja es que podemos conseguir monedas sin invertir en un costoso hardware, como ocurre en la minería.
El inconveniente es que es necesario dejar abierto nuestro monedero en el dispositivo que queramos, incluso una tablet o portátil viejo sirven. Además es necesario unos 30 días de maduración de las monedas antes de poder obtener recompensa. Eso significa que nuestro monedero estará abierto (desencriptado y configurado) durante 30 días sin recibir ninguna recompensa. Pasado ese tiempo cada ciertos días se nos ingresará en nuestro monedero una cierta cantidad en función de nuestro saldo (cuánto mayor mejor) y otro factor aleatorio (dependiendo del tipo de moneda que usemos). Eso no es necesariamente un problema, ya que podemos dedicar esos 30 días de maduración para recolectar esa moneda en algunos faucets, como ya comento en otro artículo.
Si somos impacientes y no queremos usar los mencionados faucets, podemos comprar directamente en algún exchange una cierta cantidad de monedas iniciales para depositarlas en nuestro wallet después, aunque igualmente deberemos esperar esos 30 días.
A modo de ejemplo, algunas monedas que usan monederos PoS son: HyperStake (HYP), PoSWallet (POSW), Reddcoin (RDD), Neutron (NTRN), Mintcoin (MINT), BlackCoin (BLK), BitcoinPlus (XBC), BitcoinDark (BTCD), 1337 (1337)
Seguramente los más recomendables son:
Dash (DASH)
Requiere un mínimo de 1000 monedas para madurar. No es exactamente un PoS pero una rentabilidad bastante alta (5%).
Neo (NEO)
La recompensa la da en un token llamado GAS
Qtum (QTUM)
Cardano (ADA)
Pivx (PIVX)
Next (NXT)
OkCash (OK)
NAV Coin (NAV)
Stratis (STRAT)
ReddCoin (RDD)
3 Comentarios Agrega el tuyo