La minería social es un nuevo concepto en el mundo de internet y de la criptoesfera. Ahora vamos a recibir dinero por usar redes sociales o por colgar contenido.
Hasta hoy, podíamos acceder a gran cantidad de redes sociales, servicios de red, webs o apps de forma gratuita. Con el tiempo hemos visto como todos estos servicios «gratis» tienen su lado oculto. Las empresas que están detrás de estos servicios, Google, Apple, Microsoft, Amazon, Twitter, etc… comercian con la información extraída de nuestros hábitos, costumbres, gustos u opiniones. En la mayoría de los casos se ha vendido esta información sin nuestro consentimiento. Es verdad que para usar estos servicios previamente nos hemos registrado y leído las condiciones pero ya sabemos y ellos también lo saben, que nadie se lee esas condiciones y simplemente acepta y firma con el diablo. Así pues, todos ellos han abusado de nuestra confianza o ingenuidad para ganar adeptos a sus redes sociales con la excusa que es un servicio gratuito.
Con la aparición del Bitcoin en 2008 y la proliferación de otras criptomonedas, muchas empresas empiezan a sacar provecho de la tencología subyacente a las criptomonedas, la blockchain, redes descentralizadas y las Dapp’s (aplicaciones descentralizadas). Ahora es relativamente sencillo crear nuevas monedas electrónicas o tokens que tiene un equivalente monetario en $ o €. Hasta ahora para conseguir estas criptomonedas se usaba el método de minado, empleando costosas máquinas que resuelven complejos problemas matemáticos para asegurar que la red de las criptomonedas son seguras y fiables obteniendo una recompensa económica a cambio.
Este método de obtención de criptomonedas (PoW) es caro y energéticamente costoso, por eso aparecen otros métodos de minería (PoS) que premia aquellos que poseen cierta cantidad de monedas en su dispositivo que sirve para verificar el correcto funcionamiento de la red.
Pero últimamente están apareciendo nuevos métodos para obtener monedas mucho más simples sin la necesidad de adquirir costosos equipos informáticos ni desembolsar grandes cantidades de dinero para montar un masternodo PoS. Solo debemos participar en las nuevas redes sociales que sustituirán las actuales. Cada vez que colgamos una foto, escribimos una valoración, creamos un artículo en un blog o twitteamos, recibiremos una recompensa en función de los «likes» o la aceptación y alcance que tengan. Incluso podemos cobrar por realizar búsquedas en google o por bloquear publicidad premiando solo las webs que más nos interesen. Esto es una revolución, un nuevo concepto de uso de la red.
Aunque la idea es genial, siempre hay problemas cuando hay dinero por medio y por tanto siempre hay abusos. Por ejemplo el empleo de bots para dar «likes» indiscriminados, contenido poco interesante, ya que se premia la cantidad a la calidad, copias o plagios descarados, etc… Todos estos problemas son normales en estas fases de prueba y con el tiempo se irán puliendo los filtros y las recompensas, pero eso no quita brillo al futuro que les espera a estos nuevos servicios.
Veamos ahora algunos servicios que podemos probar.
Navegadores
Son los programas que nos permiten navegar por la red, es la ventana de internet. Desde los primeros Mosaic, Netscape o Internet Explorer, los navegadores han mejorado su fucionalidad y se han simplificado. Hoy en día tenemos como máximos exponentes, por su número de usuarios, al Chrome de Google, Firefox de Mozilla, Edge de Microsoft, Opera, Safari, Maxthon y un largo etcétera de navegadores basados en los anteriores. De uno de los creadores de Firefox y desarrollador de JavaScript, aparece un nuevo navegador llamado Brave que incluye un bloqueador de publicidad y centrado en la navegación segura. Sin embargo podemos configurarlo para que aquellas páginas que más visitemos y nos gusten, reciban una compensación económica en BAT. BAT (Basic Attention Token) es una criptomoneda que podemos almacenar en el monedero del navegador y gestionar que cantidad destinar en publicidad.
Buscadores
Google es sin duda el mayor buscador de internet. Aunque también podemos usar Bing, DuckDuckGo, Yandex o el buscador chino Baidu entre muchos otros. Todos ellos recopilan la información para saber nuestros gustos e intereses que luego pueden usar como mejor les convenga. Pero hoy podemos ganar dinero por cada búsqueda que realicemos. Presearch es un nuevo metabuscador personalizable que nos paga 0,25 PRE por cada búsqueda (con un límite de 8 PRE al día). PRE (Presearch) es la moneda propia de este buscador.
Redes sociales
Con la aparición de los smartphones y los moviles con cámaras de fotos integradas, se han popularizado las redes sociales basadas en fotografías y videos. Instagram permite colgar fotos al momento o historias que desaparecen en 24h, Snapchat también crea contenido caduco y muchas otras plataformas copian las anteriores. Ganar dinero con estas redes depende del número de «followers» o seguidores que tengamos ya que las empresas pagan algunos usuarios promocionando sus productos en función del número de followers que tengan, es decir según el alcance e influencia que tengan sus fotos. Sin embargo ahora podemos ganar dinero aunque tengamos un reducido número de seguidores. Lit es una app que permite subir fotos o videos (historias) con una duración de 24h. Recibiremos Mithril (MITH) por cada visita o «like» que recibamos.
Otra red social similar, aun en fase ICO, la tenemos en Monoreto. Basada en la blockchain de NEM y con su token MON. Es muy similar a Lit, una mezcla de facebook, instagram y twitter. Veremos como evoluciona
Una alternativa descentralizada a LinkedIn la tenemos en Indorse. Una red profesional que tiene su token IND (indorse token) para premiar la verificación de habilidades y aptitudes de los usuarios por parte del resto de miembros de la red.
En internet proliferan los bulos, las noticias falsas o descontextualizadas, con tal de cambiar la opinión pública, influenciar en elecciones o hábitos de compra. Para evitar estos engaños o manipulaciones nace la plataforma Sapien, basada en la red ethereum y con un token propio que premia la colaboración de los usuarios al verificar noticias.
Blogs
Steemit es una plataforma basada en la blockchain al estilo Reddit que nos permite crear artículos de todo tipo y recompensarnos económicamente en STEEM , steem power o steem dollar, según las votos del resto de usuarios.
Una alternativa similar a la anterior la tenemos en Reddcointalk y su moneda de recompensa es RDD (reddcoin).
Videos
Todos conocemos YouTube y lo usamos a diario. Incluso ha aparecido una nueva profesión, los youtubers que son creadores de contenido que tiene un canal propio al que suben videos de forma diaria o semanal y ganan dinero por la cantidad de «likes» y seguidores en su canal además de la publicidad que tengan. Pero si queremos ganar algo de dinero sin necesidad de ser un youtuber profesional, podemos usar Viuly, un nuevo servicio similar a Youtube que nos paga en VIU (viuly) por colgar contenido pero también por visualizarlo.
Una alternativa muy interesante la encontramos con D.Tube. Usa la misma plataforma de Steemit y su token.
Otra alternativa (no la he probado) es BuzzShow que tiene Goldies como token propio.
Enciclopedia
Cuando hablamos de enciclopedias online lo primero que nos viene a la cabeza es Wikipedia. Pues existe una alternativa descentralizada, donde los editores pueden usar sus token como garantía de edición. Esta nueva y renovada wikipedia se llama Everipedia y usa su propio token IQ (Everipedia iq).
Si conoces otros sistemas de minería social, compártelo con el resto de usuarios. Cuántos más participemos mayores las ganancias!
bittube
Me gustaMe gusta