Todas las criptomonedas deben ser transferidas en algún momento de una cuenta a otra. Para que esa transacción sea fiable y segura se realiza de forma encriptada. Existen dispositivos, llamados nodos, especializados en la validación de estas transacciones. Gracias a la tecnología de la cadena de bloques (blockchain) estas comprobaciones no pueden ser manipuladas de forma fraudulenta ya que se validan por consenso, es decir, todos los dispositivos de la red deciden que esa transacción es fiable y por tanto puede añadirse al libro de contabilidad universal de la criptomoneda, de lo contrario se descarta.
Todo este proceso de validación de transacciones es un proceso difícil de ejecutar. Hoy en día, ese proceso lo realizan los llamados mineros, hardware especializado en realizar cálculos complejos a alta velocidad y equipados con un software que permite recibir y enviar las soluciones de los complejos problemas matemáticos (hashes) donde van encapsuladas las transacciones. Eso permite añadir un índice de dificultad que permite regular con que frecuencia se descubre un bloque con monedas para recompensar a los mineros. De esta forma se paga a los mineros por el gasto energético de uso de sus equipos. Minar resulta rentable, cualquiera puede poner su pc a minar y generar monedas nuevas. Podemos pensar que al aumentar el número de mineros se encontrarán monedas a mayor velocidad, y así es. Para regular eso se aumenta de forma automática la dificultad de minado, es decir que a mayor número de mineros más difícil es conseguir encontrar una moneda.
A modo de ejemplo, el bitcoin se creó con un limitado número de monedas, 21 millones. Inicialmente la recompensa por encontrar un bloque era de 50 btc a repartir con los mineros que hubieran encontrado ese bloque. El tamaño de la recompensa se divide cada 4 años. Hoy en día la recompensa esta en 12,5 btc y se llevan minados casi 17 millones de monedas. Cuantas menos monedas queden por encontrar el índice de dificultad aumenta y la recompensa disminuye, lo que garantiza que se tarden muchos años en minar todos los bitcoins.
Este tipo de minado es lo que se conoce como PoW (Proof of Work) o prueba de trabajo. Donde cada minero es recompensado según el poder de cálculo aportado en la resolución de hashes. Por esa razón muchos mineros deciden invertir en hardware cada vez más potente y especializado para poder recibir más recompensa.
A nivel de hardware disponemos de:
CPU (central process unit): es lo que conocemos como el cerebro del ordenador, el microprocesador de nuestro PC. También sirven los procesadores de otros dispositivos como portátiles, móviles o tablets, pero los más potentes son los de PC, ya sean de la marca Intel o AMD. Cuánto más moderno, más núcleos y más GHz disponga, mejor. De todas formas, no resultan muy rentables hoy día ya que la dificultad de minado ha aumentado mucho y para resolver hashes a alta velocidad deberemos saltar al siguiente tipo de hardware.
GPU (graphic process unit): es también un procesador, pero se encuentra en las tarjetas gráficas. Inicialmente se dedicaban a recibir señales del pc y componer la imagen a mostrar en el monitor. Con los años aparecieron videojuegos que simulaban la realidad con gráficos llamados 3D que necesitaban grandes cálculos para generar esas imágenes realistas. Poco a poco, estos procesadores se convirtieron en dispositivos ideales para resolver los complicados hashes, siendo mucho más eficientes que las CPU. Decidir por Nvidia o AMD (los dos mejores fabricantes de GPU) depende de la moneda que nos interese minar.
ASIC (application-specific integrated circuit): este tipo de dispositivos sirven únicamente para minar criptomonedas. Los anteriores dispositivos (cpu, gpu) son llamados de propósito general, ya que sirven para muchas cosas distintas, como navegar por Internet o jugar. Estos dispositivos suelen tener mucha más potencia de cálculo y suelen ser los dispositivos preferidos por los mineros profesionales. Al ser tan específicos, solo permiten minar un tipo de moneda, o más exactamente, las monedas de un mismo algoritmo. Algunos asic modernos permiten minar diferentes algoritmos. El problema de estos dispositivos es su alto precio, coste energético, calor generado y ruido. Además cada poco tiempo aparecen nuevos dispositivos más eficientes (son más potentes pero consumen menos y generan menos calor) lo que implica renovar los mineros cada pocos meses. Suelen tener un desgaste grande y conseguir adquirir uno suele implicar meses de espera ya que la producción de estos dispositivos, aunque lucrativa, es aun bastante escasa. Bitmain es uno de los ASIC’s más populares.
Otros: como la minería es un boom, han aparecido muchos dispositivos, más o menos especializados para la minería, algunos son usb, otros emplean móviles, incluso en un futuro cualquier dispositivo conectado a internet tendrá la capacidad de minar alguna criptomoneda, pero por lo general con bajo poder de minado y no suele ser muy rentable.
Aun con el hardware preparado, por muy potente que este sea, no será suficiente para poder minar con garantias. En los inicios el minado era individualizado, se minaba solo, pero la dificultad es tan grande que ir en solitario es sinónimo de fracaso. Es preferible unir nuestra potencia de minado a las llamadas mining pools, o grupos de minería. La unión hace la fuerza y entre todos es más fácil resolver hashes y repartirse la recompensa.
Eso significa que debemos configurar nuestro equipo de minería y para ello usaremos software.
En cuanto al software, es decir el programa que nos permite recibir hashes y devolver la solución, tenemos muchos tipos en función del hardware que usemos y de la moneda que queramos minar. Son programas gratuitos, pero la mayoría usan nuestro poder de minado para recompensar al creador de esa herramienta a modo de propina. Parece lógico que sea así ya que usar estos programas es gratuito y para nosotros muy lucrativo.
Estos programas suelen parecer complicados de usar ya que debemos escribir algunos comandos para ponerlos en marcha, aun así viendo un poco como funcionan se detecta que no es tan complicado. En esencia debemos indicar donde vamos a minar y donde recibir las recompensas. Por ejemplo, una orden de ejecución de un minero para Etherum, podría ser algo así:
EthDcrMiner64.exe -epool eu1.ethermine.org:4444 -ewal 0xbf002fe2027e502fe00e467f1cff2d470cd834c9.minero1 -epsw x
Aquí ejecutamos en programa EthDcrMiner64.exe y mediante opciones le indicamos la pool donde debe minar, en este caso con el comando «-epool» le decimos que debe minar en un servidor europeo de ethermine en el puerto 4444 «eu1.ethermine.org:4444» y debe guardar las recompensas de minado en el monedero (wallet) «0xbf002fe2027e502fe00e467f1cff2d470cd834c9» indicado con el comando «-ewal». Después de indicar el wallet se pone un punto «.» y un nombre, que es inventado por nosotros que nos permite identificar nuestro dispositivo de minado, en el ejemplo se llama «minero1». para finalizar se añade un password al minero con el comando «-epsw», en este caso x.
Cada software de minería es distinto, las opciones a poner pueden variar según nuestro hardware y sistema operativo. Además necesitaremos disponer de un wallet o monedero de esa criptomoneda para poder recibir las recompensas. Esta información está disponible en la web de la pool de minado. En el ejemplo anterior, en la web https://ethermine.org/ donde además podremos visualizar las estadísticas de nuestros mineros para controlar que rindan como esperamos.
Para usuarios iniciales en el minado de criptomonedas puede resultar más sencillo el uso de software automatizado. Es esencialmente un programa que decide que moneda minar sin complejos pasos de configuración. Resulta más sencillo de instalar y poner en marcha. Algún ejemplo es Minergate o NiceHash. En sus páginas web, aparece la sección de descarga del programa para el sistema operativo que necesitemos, una vez descargado e instalado la configuración es sencilla. Se realiza un benchmark o testeo de potencia de nuestra máquina y automáticamente decide la moneda más rentable para nuestro poder de minado. En algunos casos, deberemos registrarnos con nuestro email, en el caso de Minergate o bien para NiceHash, crear previamente un wallet para bitcoin que usaremos para identificarnos en el programa y donde recibiremos las recompensas después de alcanzar un mínimo de minado.
Últimamente está muy de moda usar el minado desde páginas web como CoinHive.com. Se trata de una web perfectamente lícita que permite minar desde nuestro navegador usando la potencia de nuestra CPU. Es un sistema simple que usa código JavaScript para minar de una forma muy sencilla. Sin embargo también se puede usar de forma ilícita. Algunas páginas web, ocultan en su código el minado en esta web sin avisar al usuario provocando una perdida de rendimiento en el pc mientras visita la web. Ya existen bloqueadores de este tipo de código, pero si no somos cuidadosos podemos vernos afectados.
Otra posibilidad de minado, es el cloudmining, o minería en la nube. En este caso no necesitamos invertir en hardware ni complicarnos con configuraciones de software, solo debemos pagar a una empresa de minado para contratar potencia y recibir las recompensas. Este método tan cómodo ha provocado caer en muchas estafas a gente desprevenida así que debemos ser muy cautos antes de contratar estos servicios. Muchos de estos servicios no son más que negocios piramidales. No hay que fiarse de publicidades donde nos garantizan una rentabilidad de 5% diario o cosas así.
Básicamente nosotros pagamos para cubrir los gastos de mantenimiento de las máquinas durante un periodo de tiempo, a cambio nos recompensan con una serie de pagos diarios o mensuales en la criptodivisa que queramos. Es otra buena manera de obtener criptomonedas.
Alguna de estas empresas fiables son Hashflare o GenesisMining. Otra opción es Eobot, que además de cloudmining ofrece facuets diarios y cambios de criptomonedas. También ofrecen minado en la nube las anteriormente mencionadas Minergate y NiceHash
![]() |
![]() |
![]() |
Si finalmente deseamos hacernos con criptomonedas de forma rápida sin invertir en hardware ni complicaciones en configuración de mineros, la mejor opción es comprarlas y guardarlas en algún monedero. Una buena opción es desde Bit2Me, web premiada por La Caixa y galardonada con varios premios por su innovación y fiabilidad. En esta plataforma podremos comprar Bitcoins, Ethereums y Bitcoin Cash aunque el número de monedas se irá incrementando.
4 Comentarios Agrega el tuyo