También conocidas como NIC (Network Interface Card o Network interface controller) o en español TIR (tarjetas de interfaz de red), son tarjetas de expansión que van insertadas en la Placa Base en alguna ranura PCI o PCI-E x1. En realidad, a nivel doméstico apenas se usan ya que la mayoría de placas base y la incluyen integrada y ademas con altas velocidades.
La función de una tarjeta de red es poder enviar o recibir datos con otros ordenadores pudiendo crear una red informática para compartir información, recursos de hardware o software o jugar conjuntamente.
Sin contar las tarjetas integradas en la placa base, podemos distinguir dos tipos: las tarjetas basadas en la transmisión de datos por cable (conocidas como Ethernet) o de forma inalámbrica (las llamadas Wifi).
Independientemente del tipo de tarjeta, todas realizan las mismas funciones:
- Transmisión y recepción, o lo que es lo mismo, envío y recepción de datos.
- Accede al conector, que a su vez es el que permite que se pueda lograr el acceso al cable de red.
- Lleva a cabo la conversión de serial a paralelo.
- Realiza el procedimiento conocido por el nombre de buffering. Un término este con el que se define a la tarea de almacenamiento de información que realiza dicha tarjeta de red para que luego aquellos datos se puedan transmitir y traspasar haciendo uso de los correspondientes cables o sistemas inalámbricos.
- Petición de escucha que se acomete con la red para, de esta manera, proceder luego a la mencionada transmisión de la información.
- Codifica y decodifica las señales de los cables en otras que sean entendibles.
- Agrupa todo el conjunto de datos almacenados de tal manera que, llegado el momento, se puedan transportar de una manera entendible y sencilla.
- Comunicación con la correspondiente memoria o disco duro del ordenador.
Son muchas cosas que podemos simplificar en Preparar los datos a enviar, Enviar los datos y Controlar el proceso de comunicación.
Además todas las Tarjetas de Red, inalámbricas o por cable, tienen asociado a su hardware un número de identificación único, de 48 bits en hexadecimal, llamado dirección MAC (Media Access Control; control de acceso al medio). Estas direcciones únicas de hardware son administradas por el “Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica” (IEEE, Institute of Electronic and Electrical Engineers). Los tres primeros octetos (24 bits) del número MAC, identifican al proveedor específico y es conocido como número OUI (Organizationally unique identifier, identificador único de organización), designado por IEEE, que combinado con otro número de 24 bits forman la dirección MAC completa. Al ser una numeración hexadecimal, usamos 16 símbolos (del 0 al 9 y de la A a la F) y por lo general, se usa como separador dos puntos «:» o un guión «-»
Ej: F0:E1:D2:C3:B4:A5 o F0-E1-D2-C3-B4-A5
Otro factor importante es la velocidad de transmisión de datos un factor que suele depender del tipo de transmisión, por cable y tipo de cableado o por wifi.
Con cableado RJ-45 Ethernet, las velocidades oscilan entre 10 Mbps, 100 Mbps y 1.000 Mbps=1 Gbps si bien tambíen existen de 10 Gbps. Hoy en día el estándard suele ser de 1.000 Mbps y la velocidad mínima de 100 Mbps. Si bien hay factores a tener en cuenta como tipo de HUB/Router que se emplea en la red y la categoría del cableado. Un solo elemento lento en la red la penalizaría a su velocidad más baja.
A tener en cuenta, en telecomunicaciones siempre se usa el bit (b) en lugar de byte (B). Por tanto 1.000 Mbps corresponde literalmente a megabits por segundo y no a megabytes por segundo.
Entonces si 8 bits = 1 Byte (01110100 = 1 byte), realizamos la división por 8 para obtener que 1.000 Mbps son 125 MBps
En cuanto a las tarjetas inalámbricas, las velocidades dependen de muchos factores. Desde la versión wifi que empleemos (b/g/n), la distancia del AP (Punto de Acceso), las interferencias ambientales incluso la antigüedad de las redes wifi vecinas.. Las velocidades oscilarán a máximos de 11 Mbps (wifi b), 54 Mbps (wifi g) y 300 Mbps (wifi n).
Si bien las redes wifi son muy cómodas, tambíen son muchos los problemas que nos ofrecen, como la baja seguridad, la inestabilidad de la señal y la poca velocidad. Factores todos ellos que se tratan de paliar con cada nueva revisón de esta tecnología mejorando tanto los métodos de encriptación y seguridad (WEP. WPA, WPA-2, etc) como la potencia de señal y las velocidades de transmisión.
Un comentario Agrega el tuyo