Placa Base

La placa base, o placa madre (motherboard), es el elemento principal de todo ordenador, en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos y dispositivos.

Físicamente, se trata de una serie de obleas en varias capas de material sintético, sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos elementos que se encuentran anclados sobre ella.

La placa base es, probablemente, la parte más importante de una computadora. Maneja todas las transferencias de datos entre la CPU y los periféricos. Alberga la CPU, la caché de segundo nivel, el chipset, el BIOS, la memoria principal, los chips de entrada / salida, las controladoras de discos y las tarjetas de expansión. La primera decisión a realizar antes de comprar una placa base es qué CPU y qué chipset se usará. Lo siguiente es elegir un fabricante. Una placa base de marca es siempre preferible a aquellos ofrecidos como “genéricos”, ya que se trata de una parte muy compleja y siempre es bueno contar con algún tipo de soporte.

Una placa base moderna y típica ofrece un aspecto similar al siguiente:

placamadre

Las placas base existen en diferentes formas y con diversos conectores para periféricos. Para abaratar costes permitiendo la ínter cambiabilidad entre placas base, los fabricantes han ido definiendo varios estándares que agrupan recomendaciones sobre su tamaño y la disposición de los elementos  sobre ellas. El hecho de que una placa pertenezca a una u otra categoría no tiene nada que ver con sus prestaciones ni calidad. Dicho parámetro está directamente relacionado con la carcasa del ordenador. Los principales formatos son XT, Baby-AT, ATX y otros formatos más reducidos.

FACTOR FORMA

Formfactors.gif

Baby-AT

286_Baby_AT_motherboard_view

ATPOWE~1Ha sido el estándar absoluto durante años. Define una placa de unos 220×330 mm, con unas posiciones determinadas para el conector del teclado, los slots de expansión y los agujeros de anclaje a la caja, así como un conector eléctric
o dividido en dos piezas  (P8 y P9), cada una con 6 cables, con 4 cables negros (2 de cada una) en el centro.

 

 

Estas placas son las típicas de los ordenadores desde el 286 hasta los primeros Pentium. Con el auge de los periféricos (tarjeta sonido, CD-ROM, discos extraíbles…) salieron a la luz sus principales carencias: mala circulación del aire en las cajas (uno de los motivos de la aparición de disipadores y ventiladores de chip) y, sobre todo, una maraña enorme de cables que impide acceder a la placa.placa at beby at.jpg

Para identificar una placa Baby-AT, lo mejor es observar el conector del teclado, que casi seguro que es una clavija DIN ancha; o bien mirar el conector que suministra la electricidad a la placa, que deberá estar dividido en dos piezas.

LPX

3679__66_a_1.jpg

Estas placas son de tamaño similar a las anteriores, aunque con la peculiaridad de que los slots para las tarjetas de expansión no se encuentran sobre la placa base, sino en un conector especial en el que están pinchadas, la riser card.

De esta forma, una vez montadas, las tarjetas quedan paralelas a la placa base, en vez de perpendiculares como en las Baby-AT; es un diseño típico de ordenadores de sobremesa con caja estrecha  y su único problema viene a la hora de ampliar ya q tiene un número más limitado de slots.

ATX

7944409_3459

Cada vez más comunes, van camino de ser las únicas en el mercado. Se las supone de más fácil ventilación y menos maraña de cables, debido a la colocación de los conectores. Para ello, el microprocesador suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de alimentación y los conectores para discos cerca de los extremos de la placa.

La diferencia a simple vista con las AT se encuentra en sus conectores, que suelen estar agrupados y tienen el teclado y ratón en clavijas mini-DIN.  Además, reciben la electricidad por un conector de distinta forma y en una sola pieza.

Otra distinción la haremos por el zócalo de la CPU, así como los tipos de procesador que soporte y la cantidad de ellos. Tenemos el estándar de zócalo tipo 4 o 5 para Pentium, el tipo 7 para Pentium y MMX, el Super 7 para los nuevos procesadores con bus a 100 Mhz, el tipo 8 para Pentium Pro, el Slot 1 para el Pentium II y el Celeron, el Slot A para el AMD Athlon y el Slot 2 para los Xeon.

La siguiente distinción la haremos a partir del chipset que utilicen. Los más populares son los de Intel. Estos están directamente relacionados con los procesadores que soportan, así tenemos por ejemplo que para el Pentium están los modelos FX, HX, V X y TX. Para Pentium PRO los GX, KX y FX. Para Pentium II y sus derivados, además del FX, los LX, BX, EX, GX y NX, etc. También existen placas que usan como chipset el de otros fabricantes como VIA, SiS, UMC o Ali (Acer).

Otra característica importante es el formato y cantidad de zócalos de memoria que admite. En parte viene determinado por el chipset que utiliza. La más recomendable es la DIMM en formato SDRAM y como mínimo 3 zócalos. Por último, en las placas basadas en socket 7 y super 7, también debemos tener en cuenta la memoria caché en caso de incorporarla. Normalmente está directamente soldada a la placa base y en cantidades de 512 o 1024 Kb.

El siguiente parámetro es el tipo de bus. El bus representa básicamente una serie de cables mediante los cuales pueden cargarse datos en la memoria y desde allí transportarse ala CPU. Por así decirlo es la autopista de los datos dentro del PC ya que comunica todos los componentes del ordenador con el microprocesador. El bus se controla y maneja desde la CPU. El objetivo de conectar una tarjeta a un bus de expansión es que ésta funcione como si estuviera directamente conectada al procesador.

BTX

DCP_5271

Durante años hemos instalado nuestras placas madre en cajas basadas en el formato ATX (Advanced Technology eXtended). El cambio a ATX supuso una notable mejora sobre el anterior formato AT, no solo en las cajas, sino también en las fuentes de alimentación.

Sin embargo, la proliferación de sistemas Small Form Factor (SFF, sistemas de tamaño reducido) ha hecho evidente la necesidad de un sucesor más pequeño que ATX. Las primeras placas madre y cajas en este formato aparecerán en el 2005, por lo que ante tan inminente llegada es bueno conocer sus cambios y mejoras respecto a ATX. Hay que comentar es que el formato BTX (Balanced Technology eXtended) es prácticamente incompatible con el ATX, salvo en la fuente de alimentación (es posible usar una fuente ATX en una placa BTX).

DTX

ECS-A960M-MV-review-3

Formato libre desarrollado por AMD para ordenadores SFF.

ITX

nano842

Formato de placa base totalmente desarrollado por VIA Technologies. Aunque es un formato de origen propietario, sus especificaciones son abiertas. De hecho, otros fabricantes tienen productos en este formato. Se caracteriza por su reducido tamaño, bajo consumo y poseer un gran número de elementos integrados. Mini-ITX propone unas dimensiones muy reducidas de placa base, tan sólo 170 mm x 170 mm (6,7 in x 6,7 in): aproximadamente el tamaño de un CD. Se trata de unas dimensiones inferiores a su antecesor micro-ATX. A pesar de ello, no es el formato más reducido existente en el mercado ya que, posteriormente, VIA definió el formato nano-ITX y Pico-ITX.

Otros (Diseños propietarios)

Pese a la existencia de estos estándares, los grandes fabricantes de ordenadores (IBM, Compaq, Hewlett-Packard…) suelen sacar al mercado placas de tamaños y formas peculiares.

Si usted se está planteando actualizar un ordenador de marca, tenga en cuenta que quizá tenga que cambiar la carcasa, a veces por motivos tan irritantes como que los taladros o el conector de teclado estén a medio centímetro de las posiciones normales.

De cualquier forma, hasta los grandes de la informática usan cada vez menos estas placas «a medida», sobre todo desde la llegada de las placas ATX.20141111_134444027_iOS

 

Componentes integrados (onboard)

Hoy en día, podemos encontrar placas bases con sonido, video, conectividad telefónica y a redes incorporada. Como ya muchos sabrán, este tipo de placa no está pensada para ofrecer un gran rendimiento, sino para abaratar costos. Si necesitamos armar máquinas para oficina, una placa base altamente integrados nos ahorrará la compra e instalación de una variedad de tarjetas. Por el contrario, si quieren disponer de posibilidad de expansión y actualización, elijan una placa base con la menor cantidad de dispositivos onboard posible. Generalmente, se pueden deshabilitar los componentes onboard desde el BIOS. En este caso, quienes gusten de los juegos deben asegurarse de que la placa base tenga un slot AGP libre. Así podrán instalar una buena placa aceleradora 3D sin problemas.

Conectores externos

 Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora… En las placas Baby-AT lo único que está en contacto con la placa son unos cables que la unen con los conectores en sí, que se sitúan en la carcasa, excepto el de teclado que sí está adherido a la propia placa. En las ATX los conectores están todos agrupados entorno al de teclado y soldados a la placa base.

Los principales conectores son:

conectores_traseros

  • Teclado: bien para clavija DIN ancha , propio de las placas Baby-AT, o mini-DIN en placas ATX y muchos diseños propietarios.
  • Puerto paralelo: también llamado «LPT1» (en los pocos casos que existen más de uno, el segundo sería LPT2). Es un conector hembra de unos 38 mm, con 25 pines agrupados en 2 hileras.
  • Puertos serie: o bien puertos «COM» o «RS232». Suelen ser dos, uno estrecho de unos 17 mm, con 9 pines agrupados en 2 hileras (habitualmente «COM1»), y otro ancho de unos 38 mm, con 25 pines agrupados en 2 hileras (generalmente «COM2»), como el paralelo pero macho, con los pines hacia fuera. Internamente son iguales, sólo cambia el conector exterior, en las placas ATX suelen ser ambos de 9 pines.
  • Puerto para ratón PS/2: en realidad, un conector mini-DIN como el de teclado, el nombre proviene de su uso en los ordenadores PS/2 de IBM.
  • Puerto de juegos: o puerto para joystick o teclado midi. De tamaño algo mayor que el puerto serie estrecho, de unos 25 mm, con 15 pines agrupados en 2 hileras.
  • Puerto VGA: suponiendo que nuestra tarjeta de vídeo sea de este tipo (incluyendo SVGA, XGA…). Aunque lo común es que no esté integrada en la placa base sino en una tarjeta de expansión, vamos a describirlo para evitar confusiones: de unos 17 mm, con 15 pines agrupados en 3 hileras.
  • Puertos USB: en las placas más modernas pueden existir otros tipos de puerto, de los cuales el más común es el USB, de forma estrecha y rectangular. Actualmente los teclados y ratones tienden hacia el mini-DIN o PS/2, y se supone que en unos años casi todo se conectará al USB, en una cadena de periféricos conectados al mismo cable.

De todas formas, en los últimos años podemos encontrar configuraciones muy variadas.

image_thumb8Gigabyte-GA-Q77M-D2H-2

Otros elementos que podemos encontrar en una placa base son:

2 Comentarios Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s