UNIDADES SSD
Una Unidad de estado sólido o SSD (solid state drive) es un dispositivo de almacenamiento de datos que usa memoria no volátil tales como flash (NAND), o memoria volátil como la SDRAM, para almacenar datos, en lugar de los platos giratorios encontrados en los discos duros convencionales. Aunque técnicamente no son «discos» a veces se traduce erróneamente en español la ‘D’ de SSD como ‘Disk’ cuando en realidad representa la palabra ‘Drive’, que podría traducirse como unidad o dispositivo.
Los SSD basados en memoria volátil como la SDRAM están categorizados por su rápido acceso a datos, menos de 0.01 milisegundos y son usados primariamente para acelerar aplicaciones que de otra manera serían frenados por la latencia de los discos duros.
Los SSD basados en DRAM típicamente incorporan una batería interna y sistemas de respaldo de disco para asegurar la persistencia de datos. Si la potencia se pierde por cualquiera razón, la batería podría mantener la unidad encendida lo suficiente como para copiar todos los datos de la memoria RAM al disco de respaldo. Después de la restauración de energía, los datos se vuelven a copiar desde el disco de respaldo a la RAM y el SSD continua su operación normalmente.
Sin embargo, la mayoría de los fabricantes usan memoria flash no volátil para crear alternativas más compactas y fuertes que los SSD basados en DRAM. Estos SSD basados en flash, también conocidos como discos flash, no requieren baterías, permitiendo a los fabricantes replicar tamaños estándar del disco duro (1’8 pulgadas, 2’5 pulgadas. y 3’5 pulgadas). Además, la no volatilidad permite a los SSD flash mantener memoria incluso tras una perdida repentina de energía, asegurando la permanencia de los datos. Al igual que los SSD DRAM, los SSD flash son extremadamente rápidos al no tener partes móviles, reduciendo ostensiblemente el tiempo de búsqueda, latencia y otros retardos electromecánicos inherentes a los discos duros convencionales. Aunque los SSD flash son significativamente más lentos que los SSD DRAM.
Las unidades de estado sólido son especialmente útiles en una computadora que ya llegó a máximo de memoria RAM. Por ejemplo, algunas arquitecturas x86 tienen 4GB de limite, pero esto puede ser extendido efectivamente colocando un SSD como archivo de intercambio (swap). Estos SSD no proporcionan tanta rapidez de almacenamiento como la memoria RAM principal debido al cuello de botella del bus que los conecta, pero aun así mejoraría el rendimiento de colocar el archivo de intercambio en una unidad de disco duro tradicional.
Ventajas discos SSD
Su peso y tamaño es mucho menor que los discos duros normales, aparte tienen un tiempo de acceso mucho más veloz y soportan mucho mejor los golpes y vibraciones que estropeara discos convencionales, mucho más propensos a estropearse al contener multitud de elementos móviles.
Estos discos SSD sustituyen los discos, cabeza lectora etc. de los antiguos discos magnéticos por circuitería electrónica similar a las de las memorias FLASH no volátil, lo que significa que no necesitan de batería interna para mantener los datos.
Estos nuevos discos también soportan mucho mejor el calor, cosa muy importante en los nuevos productos electrónicos cada vez más compactos y en el las piezas están literalmente compactadas, por lo que permite juntar estos discos junto otros elementos sin temor a perdidas de datos.
Inconvenientes discos SSD
No todo son ventajas en estos nuevos discos, su precio hasta diez veces más caro el precio por Megabyte y su imposibilidad de recuperación de datos si una celda(elemento electrónico que almacena los bits) se estropean será imposible recuperar los datos , aparte que estos discos tienen una menor vida útil al tener el acceso más elevado a disco. Eso si, se implementan diferentes técnicas para repartir el uso de todas las celdas que componen el disco para repartir el uso entre todas ellas y que ninguna se desgaste antes, lo que haría finalizar la vida del dispositivo.
1. Un mal diseño del sistema o un número insuficiente de comprobaciones aumenta el riesgo de sufrir problemas derivados de datos corruptos.
Al extraer su dispositivo SSD, es fundamental desconectarlo de forma segura. Si se produce un corte de la corriente eléctrica de la unidad SSD cuando se están escribiendo o leyendo los datos, puede que la unidad se bloquee en cuestión de milisegundos con el fin de entrar en modo seguro. También es cierto que esperar que esto suceda cada vez que se corta la corriente es poco realista, siempre hay que confiar en que los diseñadores del equipo hicieran correctamente todos los cálculos necesarios y se concentrasen en la fabricación del equipo. Desde nuestra experiencia como empresa de recuperación de datos, sabemos que a veces, sólo a veces, estos cálculos están mal. Y cómo lo sabemos: porque vemos sus resultados, vemos cómo se producen errores derivados de la presencia de datos corruptos, y vemos cómo desaparece el acceso a los datos.
2. La esperanza de vida y la capacidad del equipo se reducen con el tiempo
¿Sabía que la esperanza de vida de una unidad SSD puede ser de tan sólo 5 años si se la somete a una carga intensa de trabajo? Se sabe que la mayor parte de la gente actualiza el hardware cada 3 años, así que los fabricantes cuentan con que no haya problemas, siempre que no se adquiera de segunda mano. Actualmente existen dos tipos de memoria utilizadas en las unidades SSD, las llamadas SLC o unidades de celda a nivel individual, y unidades MLC o de celdas a nivel múltiple. Las unidades SLC duran mucho más, pero su fabricación es más difícil. Todas las unidades baratas y la mayoría de las unidades de USB están basadas en la tecnología MLC. Las memorias flash sólo pueden programarse y borrarse un número limitado de veces. A esto se le llama número máximo de ciclos de escritura/borrado de una memoria flash. Las unidades SLC, diseñadas para tener un alto rendimiento y una mayor duración, pueden funcionar entre 50 mil y 100 mil ciclos. Las unidades MLC están diseñadas para salir al mercado a un precio menor, pero a cambio tienen una vida muy reducida –entre 3 mil y 5 mil ciclos.
Un fenómeno derivado de este diseño, llamado amplificación de la escritura, produce que la capacidad y la velocidad de la unidad SSD se reduzcan con el tiempo. Esto se debe fundamentalmente al modo en el que se borra la memoria de las unidades SSD.
3. Capacidad de recuperación e implicaciones del uso de cifrado
La utilización de un cifrado completo de disco puede derivar en problemas de recuperación de datos. Muchas situaciones de pérdidas de datos pueden estar causadas por problemas de software lógico que impiden la recuperación. Causan fallos en el cifrado del disco e impiden que éste se pueda terminar de montar, lo que hace que no se pueda eliminar el cifrado. Esto también produce que no se pueda realizar una recuperación total o parcial en aquellos discos que están muy dañados, ya que no se puede identificar la ubicación de los datos importantes. En estos casos se produce una situación de todo o nada; es decir, se trata de hacer un puzzle de más de 10 mil piezas donde todas las piezas tienen el mismo color.
¿Por que fallan los discos SSD?
En los portátiles con discos sólidos, la tasa de devoluciones se encuentra entre el 20% y el 30%. La mayoría de las devoluciones se deben a fallos en las unidades de disco, pero también se están produciendo muchas devoluciones porque el rendimiento de estas unidades es inferior al de un disco duro normal. ¿Por que esta ocurriendo todo esto?
La explicación rápida es que estamos ante una tecnología nueva y, en consecuencia, todavía requiere afinarla; la explicación completa hay que buscarla en la forma como funcionan los chips de memoria flash, el componente en el que están basados este tipo de unidades.
Para ser mas precisos, las memorias flash presentan unas limitaciones muy importantes:
- Número limitado de borrados: En los chips de memoria flash el borrado de una celda de memoria requiere una descarga eléctrica de una tensión relativamente elevada; esto hace que, con cada operación de borrado, la celda se deteriore hasta quedar inutilizada. En la práctica, el número total de borrados ronda el millón. En las aplicaciones habituales de las memorias flash (cámaras fotográficas o reproductores multimedia) llevará años realizar un número tan elevado de borrados, pero en un ordenador personal, donde el disco duro está trabajando de forma casi continua, esta cifra se puede alcanzar en muy poco tiempo.
- El borrado es una operación peligrosa: La naturaleza destructiva de las operaciones de borrado hace la fiabilidad de estos componentes sea muy inferior a la de un disco duro convencional. No es solo que un borrado pueda destruir las celdas afectadas, es que el deterioro que sufren hace que sus probabilidades de fallar en el momento de realizar una operación de lectura o escritura vayan aumentando con el tiempo.
- El borrado se ha de hacer por páginas: En los circuitos flash las celdas de memoria están agrupadas por sectores de 512 bytes (como en las unidades de disco), y estos sectores a su vez se agrupan en páginas de un tamaño relativamente grande, del orden de 128kb o 256Kb. Las operaciones de lectura o escritura se hacen por sectores, pero el borrado se hace por páginas; es decir, cada orden de borrado supone limpiar 256 o 512 sectores del disco.
Después de leer estas limitaciones queda claro porque la tasa de fallos es tan alta; simplemente, la fiabilidad de estos componentes es mucho menor que la de un disco duro convencional. Ahora queda explicar el problema del bajo rendimiento; si siempre se nos ha dicho que las memorias flash tienen unos tiempos de acceso muchísimo menores que un disco duro, ¿Como es posible que los discos SSD sean mas lentos que los convencionales?
De lo dicho anteriormente se desprende que el controlador de memoria flash debe estar programado para reducir al mínimo el número de borrados, algo que no es nada fácil si pensamos en el hecho de que los sectores no se pueden borrar individualmente. Es decir, si queremos borrar un sector no podemos aplicar la solución obvia: Leer la página, borrar la página, reescribir la página pero sin el sector que queríamos eliminar. Hacer esto supondría inutilizar el disco en muy poco tiempo.
La solución es trabajar mediante transacciones; es decir, cuando el sistema ordena borrar un sector la operación no se ejecuta físicamente, sino que se escribe una anotación en el disco indicando que se ha dado esta orden. Cuando se ordena una operación de escritura que, para ejecutarse, necesita borrar datos (vamos a sobrescribir un sector) se procede de la misma manera. Esto significa que el disco se va llenando con una lista de operaciones a realizar y, cuando el espacio libre empieza a escasear, se ejecuta la transacción; es decir, todas las operaciones de borrado y sobrescritura pendientes se ejecutan en bloque y el espacio extra se libera.
Trabajar de esta forma no tiene ningún efecto negativo si el trabajo que hace el disco consiste en leer o escribir archivos de gran tamaño; casualmente, así es como trabajan los reproductores multimedia y cámaras de fotos, que es la aplicación habitual de las memorias flash. El problema es que los PC’s no trabajan así; en los ordenadores lo habitual es que se lean y escriban bloques de datos de pequeño tamaño de forma casi continua. Un buen ejemplo son los programas de correo electrónico; cada vez que llega un correo nuevo hay que grabarlo en el disco, en el momento en que lo leemos hay que escribir la marca de leído, … cada operación que hacemos con nuestro programa implica escribir en el disco una cantidad muy pequeña de información.
En resumen, que un programa de correo electrónico genera una carga enorme de trabajo sobre el controlador de nuestro disco SSD; eso explica porque estos discos pueden llegar a ser mucho mas lentos que los convencionales.
Tipos de SSD según la tecnología de memoria
La principal barrera de entrada de los SSD ha sido principalmente la capacidad. Las primeras unidades resultaban excesivamente caras además de ofrecer poco espacio a cambio del importante desembolso. El avance en la tecnología asociada a las memorias flash (NAND) en las que se basan estos discos hizo posible poder tener una gama amplia de modelos tanto en precio como en capacidades.
Los tipos de SSD según la tecnología de memoria usada es lo que actualmente marca la principal diferencia en la capacidad que puede alcanzar un SSD, y su precio. Por eso, antes de lanzarte a comprar un SSD exclusivamente por su precio o capacidad, detente para comprobar que estás adquiriendo el modelo con la tecnología que efectivamente buscabas.
Las tecnologías básicas más usadas cuando hablamos de SSD son SLC, MLC y TLC (Single, Multi y Triple-Level Cell). La diferencia entre estas tecnologías es la cantidad de bits que cada celda de la memoria flash puede almacenar. En las de tipo SLC puede hacerlo solo con un bit, aumentando a dos, tres o incluso cuatro en las tecnologías Multi, Triple o Quad. Con la posibilidad de almacenar más bits por celda, la capacidad de los SSD se multiplica en la misma proporción pero se pierde velocidad y fiabilidad. Os explicamos por qué ocurre esto.
En las unidades SLC la comprobación del estado de la celda solo admite dos situaciones, por lo que tanto escritura con lectura es muy rápida. La misma operación en un modelo TLC requiere más comprobaciones y con ello se reduce el tiempo. Ese menor número de comprobaciones hace que las celdas sufran menos desgaste y puedan alargar su vida útil (el paso de SLC a MLC puede suponer hasta 10 veces menos de vida útil) y ser más fiables en los procesos de escritura y lectura.
Esta base de funcionamiento ha permitido que podamos disponer de unidades SSD de mucha capacidad a precios más reducidos, pero con los inconvenientes que os comentaba. Por eso los SSD de las gamas más altas son aquellos que usan memorias flash con tecnología SLC que les proporcionan fiabilidad y altas velocidades a costa de que el GB sale más caro.
Pero ojo porque puede que la ventaja de contar con tecnología SLC a nivel de velocidad no se vea acompañado de la interfaz, y tengamos ahí el cuello de botella. Esto nos permite jugar con más combinaciones y conseguir SSD MLC con mejor relación capacidad-precio y con los que, según la interfaz, conseguir el mismo rendimiento práctico que con una SLC.

Esta es la teoría básica. En la realidad, los diferentes fabricantes juegan con combinaciones y sistemas híbridos para conseguir la máxima optimización por medio de una gestión en tiempo real de las diferentes tecnologías usadas en sus memorias.
En otros casos como el de Samsung, uno de los referentes en el mundo SSD, su apuesta se dirige a mantener características de los tipos de memoria pero aportando la diferenciación en cómo están situadas esas celdas. Las unidadesSSD 3D V-NAND las colocan en vertical para mejorar la capacidad sin renunciar a otras prestaciones de las TLC, por ejemplo, a las que puedan duplicar capacidad.
Fuente: http://www.xataka.com/
Recomendaciones
Los SSD son ideales para portátiles como forma de mejorar el rendimiento en Macbook Pros y portátiles en general, ya que los Macbook Air y Ultrabooks se venden con este tipo de almacenamiento (bajo consumo y arranque rápido como grandes ventajas). Especialmente hay que buscar los que tienen menor consumo en reposo, de tan solo unos milivátios.
Los discos de 240 a 256 GB son los que van a tener los precios más interesantes para la mayoría de usuarios. Los parámetros de velocidad indicados son el secuencial y el de lectura de archivos de tamaño 4 KB, aunque ni uno ni otro reflejan el uso real en el día a día. Hay que tener en cuenta que la mejora de los SSD proviene ante todo de los tiempos mínimos de acceso a la información y de una mayor velocidad de leer y escribir archivos de pequeño tamaño. En el caso de Windows es suficiente con tener un disco de 120 GB para el sistema operativo y aplicaciones frecuentes, aunque optar por 256 GB permite también tener algún juego instalado, ganando rendimiento en la carga de texturas, niveles y escenografía.
Los mejores SSD por lo general cuentan con gran consistencia de lectura y escritura, o dicho de otro modo, que mantengan la máxima velocidad posible en todo momento. Hay algunos modelos de menor precio que también cuentan con menor consistencia, y por tanto en actividades prolongadas de disco duro (por ejemplo ripeo de películas o diseño gráfico), una mala consistencia en la transferencia afecta directamente al rendimiento máximo que se puede obtener con ellos. También cuentan con mejor protección contra errores y mayor durabilidad.
Una opción de Samsung de gama alta, muy rápido y muy consistente en las velocidades, es el SSD 850 Pro. Cuenta con la mayor durabilidad de todos ya que ha sido producido con una durabilidad de 150 TB, lo que significa que podríais grabar 40 GB diarios en el disco durante 10 años antes de que empezara a tener problemas de lectura. La pega es que su mayor precio, pero por calidad-precio está bien siempre que pongáis por delante la fiabilidad del disco y que no vayáis a perder nunca vuestros datos (no recomendaría dejar información importante en un disco SSD salvo en estos de gama alta con alta fiabilidad, que están al nivel de los que se venden para servidores).
Factor de forma M.2 con conexión PCIe
M.2 es una especificación que describe diversos posibles factores de forma distintos para los discos SSD. Cada uno puede tener interfaces distintas, siendo común a todas ellas la PCIe. Esto les dota de una mayor velocidad, que puede superar, y con creces, los habituales 550 MB/s de los SSD que usan SATA (la mayoría actualmente, como por ejemplo los de 2,5 pulgadas y los mSATA).Ahora mismo hay pocas opciones de SSDs que usen alguno de los tamaños M.2 ya que ha llegado con el chipset Z97 de Intel, pero en las próximas semanas y meses irá en aumento a medida que se acelere la venta de placas con este chipset. M.2 sustitiuye técnicamente al formato mSATA, aunque cuenta con compatibilidad hacia atrás con SATA 3 en dos de los cuatro factores de forma que tiene M.2.
La principal ventaja del siguiente SSD de Samsung es una velocidad de transferencia realmente elevada de hasta 1.200 MB/s, y se pueden poner en RAID 0 para una velocidad aún mayor. La mayoría de placas de tamaños ATX y Micro-ATX (por no decir todas), cuentan con una conexión en placa de este tipo.
Recomendado: http://www.xataka.com/componentes/sata-ya-no-te-queremos-el-estandar-m-2-es-el-presente-y-futuro-de-las-unidades-ssd
Adaptadores
Puesto que los SSD pueden venir en distintos factores de forma (mSATA, M.2, 2,5»), puede que os encontréis en algún momento en la situación de reaprovechar un mSATA de un portátil para vuestro PC en el que no contáis con la oportuna conexión. En ese momento necesitaréis un adaptador.
Cosas a tener en cuenta
A continuación podéis ver una tabla en el que poder saber el precio por cada GB de los SSD. Puesto que con la excepción de los modelos de 64 GB los demás suelen tener velocidades comparables o que no se van a poder distinguir por un usuario normal, quizás una medida más interesante sea saber este coste por GB.
- Modelos SATA3 2,5: de 0,24€/GB a 0,80€/GB
- Modelos M.2: de 0,3€/GB a 1,01€/GB
- Modelos mSATA: de 0,32€/GB a 0.69€/GB
Si lo que queréis es tener un equipo para jugar, lo más recomendable es siempre tener un disco SSD para el sistema operativo. Si no, también, ya que el sistema operativo arrancará en unos 10 segundos. Al instalar en un disco duro normal (preferiblemente de 7.200 rpm) los juegos nos permitirá que a medida que jugamos no se tenga que acceder a distinta información a la vez en un mismo disco, mejorando el tiempo de respuesta del ordenador.
También puede ser conveniente disponer de una unidad de alimentación de respaldo (SAI) para los equipos que usan un SSD. Aunque para los discos más antiguos los SSD tenían una alta probabilidad de perder información o dañarse si se apagaban repentinamente como pueda ocurrir en un apagón, cuanto más nuevo sea un SSD más preparado estará para evitar esas pérdidas de datos. Por eso recomiendo siempre discos actuales en vez de otros más antiguos aunque sean más baratos.
Aun así, la recomendación es que utilicéis el SSD para el sistema operativo y no guardéis información importante en ellos salvo que sean de los mejores que hay en el mercado. En muchos casos si es para un PC de sobremesa, además necesitaréis un adaptador del tamaño estándar de un SSD (2,5 pulgadas) a una bahía de 3,5 pulgadas, aunque muchas cajas vienen ya preparadas con múltiples bahías de 2,5 pulgadas.
En mi caso no lo tengo fijado dentro del PC ya que no tiene partes móviles que hagan esto imprescindible (además de que trasteo mucho en su interior), pero lo normal es que se tenga todo colocado dentro del PC. Además, también aseguraos de que la placa o portátil soporta SATA 3 que permite aprovechar hasta 6 Gbps de transferencia de los SSDs en vez de los 3 Gbps que permite SATA 2.
El precio dependerá enormemente de la fiabilidad, capacidad y velocidad que tenga el SSD debido al firmware que utilice el fabricante, así como el método de producción utilizado. En discos anteriores a 2014 era necesario por lo general habilitar una función denominada TRIM del sistema operativo que simplemente funciona como recolector de basura en el disco para liberar espacio no ocupado ya que a diferencia de un disco duro los archivos borrados siguen ocupando el espacio en el disco hasta que se hace el TRIM.
Ahora ya la mayoría de los controladores de los SSD lo hacen periódicamente sin intervención del SSOO, y en otros, como OS X, lo hacen por defecto si el SSD es el que proporciona el fabricante de serie. Se puede activar de forma adicional al control que haga el SSD, pero en la práctica no es totalmente necesario.
Fuente: https://www.geektopia.es
Los discos SSD, para mantener su rendimiento lo más alto posible, deben tener una parte de su espacio libre, por lo que suelo recomendar dejar al menos un 10 a 20 por ciento del espacio total de los SSD libres. Esto es debido a la forma de guardar la información en el disco, que no voy a entrar en mucho más detalle en este artículo. En algunos modelos la necesidad de espacio libre será mayor y en otros mucho menor, según su firmware. Los más nuevos suelen ya incluir suficiente sobreaprovisionamiento para posibles sectores defectuosos y evitar también la ralentización por estar cerca de llenarse, aunque es recomendable dejar al menos un 10%.
Las limitaciones técnicas del estándar SATA (máximo de 600 Mbps) han sido sobrepasadas gracias a la aparición de otras interfaces como PCIe, M.2 o U.2, pero atentos porque Intel se guarda un as en la manga para el futuro: su tecnología Optane, más conocida como 3D XPoint.
Los responsables de Intel pudieron explicar esas apuestas de futuro en el terreno del almacenamiento. Aparte de la muerte anunciada de los discos duros convencionales -los precios por GB ya son casi equivalentes- en Intel creen que muchos usuarios consideran más prioritario la velocidad que la capacidad.
Optane (a.k.a. 3D XPoint) al ataque
Sin embargo lo interesante es lo que vendrá después. Y eso no será ni más ni menos -en el caso de Intel, claro- que Optane o 3D XPoint, una tecnología que básicamente permite que logremos tasas de transferencia 1.000 veces superiores a las actuales. Para que os hagáis una idea, es algo así como si pudiéramos usar la memoria RAM como un disco duro.
Esa idea no es nueva, claro. Mi viejo Amiga 500 lo hacía a finales de los 80 -bueno, mientras tuvieras encendido el ordenador, claro-, pero aquel concepto no fraguó en otras plataformas hasta ahora, cuando parece que esa idea se ha retomado gracias a las ventajas que ofrece la tecnología NAND actual.
Optane es precisamente una adaptación de esa idea. Es como lograr que tengamos módulos de memoria RAM persistentes, algo que de hecho otros proyectos como las memorias NVDIMMs están tratando de hacer. Sin embargo en Intel creen que esa solución, aunque pueda ser útil para ciertas cargas de trabajo, no es elegante, ya que combina módulos DRAM con módulos NAND que además tienen que estar respaldados por una batería.
En el caso de Optane la aproximación al problema es distinta: la idea es utilizar ranuras DDR4 modificadas, algo que en Intel han logrado hacer a base de mucho trabajo. Entre otras cosas tuvieron que modificar la interfaz eléctrica de esas ranuras, además del controlador, el módulo de memoria o incluso el juego de instrucciones para lograr que en efecto esa memoria fuera persistente y los datos en ella almacenados no desaparecieran después de apagar el ordenador.
No está claro cuando llegarán esas soluciones, pero cuando lo hagan, si como todo parece lo hacen, estaremos ante otro de esos avances que harán que recordemos nuestras actuales unidades SSD y pensemos en ellas como cuando ahora pensamos en aquellos discos de 3,5». Qué tiempos, ¿verdad? Pues eso.
La memoria Flash seguirá siendo la tecnología dominante por un par de años más, ya que 3D Xpoint inicialmente está enfocada para el uso en centros de datos de grandes compañías, así que tendrán que pasar varios años para que la veamos en productos de consumo, pero aun así, esta nueva tecnología podría ser pieza clave pare el futuro del almacenamiento de datos.
Fabricantes
Una de las principales ventajas de los SSD es que cualquier fabricante electrónico tiene la capacidad de crearlas. No pondré la lista completa de fabricantes, sería una tarea titánica e innecesaria, así que destacaré los mayores fabricantes por volumen de ventas. Por otro lado, a mayor número de fabricantes la competencia es mayor y por tanto más fácil de entrar en guerra de avances tecnológicos y de precios competitivos. Un posible inconveniente es que cada fabricante intente imponer su propio estándar en cuanto a conexión o solución de errores y eso lleve a confusión por parte de compradores o incluso que muchos se echen para atrás por miedo de adquirir una unidad con una tecnología que pueda quedar obsoleta en cuestión de meses.
INTEL
Con la utilización que se hace de ellos es imposible que no existan avances de estos discos de velocidad mayor, y la cantidad de nanómetros, sobre todo porque el uso de los SSD van en aumento, siendo ya una tendencia.
Sin duda que los SSD o más conocidos, como sustitución de unidades de discos duros, son más costosos que los discos duros normales, pero aún así se han convertido en una tendencia que irá aumentando en el transcurso del año y es por eso que los de Intel ya lanzaron a principios del 2012 el modelo SSD 520 y ahora se atreven con uno más grande aún de 800 GB de capacidad, además de nuevos modelos para la serie 300 y presentando también una nueva de 720 de nombre Ramsdale, cuya estructura será de 25 nanómetros, lo que finalmente permite la capacidad de almacenar desde los 400 a los 800 GB.
Es importate subrayar también que estas nuevas incorporaciones denominadas como Ramsdale
además estarían basadas en las PCI Express, mientras que la serie 300 se quedará con las clásicas SATA que utilizan los usuarios domésticos. Así, Intel vuelve a sorprender con sus avances en esta materia y sobre todo porque su objetivo es masificarse cada vez más, motivo por el que han dicho que lanzarán estos nuevos SSD a un precio que sea accesible para la mayoría. Aunque eso sí, lo que entienden por precio bajo no se sabe con exactitud.
Intel quiere dar un importante salto en la evolución de las unidades SSD y ya está trabajando en colaboración con fabricantes especializados en la definición y el desarrollo de unas nuevas especificaciones para los sistemas de almacenamiento que veremos en los ultrabook de 2013.
El objetivo de la compañía norteamericana es acabar con las limitaciones del binomio SSD mSATA, que no permite a los fabricantes de ultrabooks ofrecer capacidades que superen los 512 Gbytes. El nuevo estándar, denominado Next Generation Form Factor (NGFF), posibilitará crear unidades SSD que incorporen chips NAND en los dos lados de la placa.
La discusión se encuentra ahora en las dimensiones ideales para adaptar los nuevos SSD a los chasis de los diferentes modelos de ultrabooks. Por el momento se barajan dimensiones de 20 mm, 42 mm, 60 mm, 80 mm y 120 mm, y algunas fuentes aseguran que las versiones de 42 mm, 60 mm y 80 mm son las que tienen más oportunidades de convertirse en el nuevo estándar para la industria.
KINGSTON
En todo tipo de organización, las unidades SSDNow pueden brindar ahorros importantes, con costos iniciales y costos totales de operación más bajos. Las unidades SSDNow pueden prolongar el ciclo de vida y mejorar en gran medida el rendimiento de las PC, brindando mayor velocidad y estabilidad, y la legendaria confiabilidad de Kingston®. Desde el arranque hasta la ejecución de las aplicaciones, las unidades SSDNow, acortan en gran medida los tiempos de espera. Y lo mejor de todo, al no tener piezas móviles, las unidades SSDNow son a prueba de impactos, lo que preserva su estabilidad aun en las condiciones más extremas y prolonga la vida de sus computadoras, tanto de escritorio como notebook.
En la figura mostrada esta la Unidad SSDNow V300
-
La unidad SSDNow V300 de estado sólido de Kingston es una actualización rentable que renueva su computadora. Es 10 veces más rápida que un disco duro además de ser más confiable, más duradera y a prueba de impactos. Incorpora un controlador LSI®SandForce®personalizado para Kingston y los mejores componentes de su clase, y se encuentra disponible en kits con todos los accesorios necesarios para llevar a cabo sin esfuerzo, una transición a la última tecnología. Para mayor tranquilidad, está respaldada por una garantía de tres años, soporte técnico gratuito y la legendaria confiabilidad de Kingston® .
Características
- Rápida – 10 veces más rápida que un disco duro de 7200RPM
- Alta calidad –Incorpora un controlador LSI® SandForce® personalizado para Kingston
- Confiable – sin partes móviles, hay menos probabilidad que los dispositivos de estado sólido fallen en comparación con los discos duros estándar
- Econmica – diseo optimizado para hacer que la migracin a una unidad SSD sea ms accesible
- Práctico – paquetes todo en uno con todos los componentes para facilidad de instalación
- Múltiples capacidades – para adecuarse a sus carga de trabajo
- Garantizada – tres años de garantía, soporte técnico gratuito y la legendaria confiabilidad de Kingston
SAMSUNG
Seguramente estamos ante el SSD más codiciado del mercado por su fiabilidad y estupendo precio para lo que es capaz de ofrecernos. Aunque podemos comprar con hasta 2 TB de capacidad (sale por 680 euros), el equilibrio entre precio/GB/prestaciones nos lo ofrece el modelo de 250 GB.
Este SSD lo podemos usar sin problemas con ordenadores Windows, Mac y Linux, ofrece escritura y lectura aleatoria de 97000 y 70000 IOPS respectivamente,duración de 75 TB, tecnología RAPID para poder mejorar el rendimiento usando parte de la memoria RAM del equipo que no estamos usando en cada momento, y por supuesto el control que otorga a nivel de rendimiento, optimización y cuidado del disco SSD por contar con su propio y reputado controlador.
Si la gama EVO goza de tremenda popularidad y prestigio entre los modelos asequibles y completos, la versión Pro de Samsung de su serie 850 hace lo mismo en los SSD de gama alta. Casi imbatible para quien busca principalmente rendimiento bruto.
El fabricante coreano aúna en estos discos SSD tanto rendimiento como capacidades, trayendo la tecnología SSD 3D V-NAND a la gama de consumo, asegurando además un muy bajo consumo tanto en funcionamiento como especialmente en modo de reposo. La durabilidad es otra clara diferenciación de este modelo, con 150 TB.
OCZ (TOSHIBA)
OCZ, con tecnología de Toshiba, tiene en su serie ARC 100 unos discos SSD de referencia cuando buscamos algo equilibrado sin renunciar a prestaciones. El disco es un SATA III 6 Gbps que por su grosor de 7 mm puedes usar incluso en ultrabooks o consolas como la PS4.
Sus prestaciones vienen de la mano del uso de la tecnología NAND MLC, con escritura y lectura aleatoria de 80000 y 75000 IOPS respectivamente así como controlador propio para conseguir velocidades sostenidas altas. Es compatible con Linux, Mac y Windows, y tiene una vida útil de tres años a razón de 20 GB escritos cada día.
Si lo que buscas es un disco SSD de poca capacidad pero que no tenga penalización en la velocidad de escritura, y precio asumible, una opción interesante es el OCZ Vextor 180 en su versión de 120 GB.
Este modelo tiene una durabilidad alta de 90 TB y presenta credenciales de SSD de gama alta en cuanto a la velocidad (escritura y lectura aleatoria de 95000 y 100000 IOPS respectivamente) y de protección frente a fallos de alimentación. Es de 2,5 pulgadas.
Lo adelantábamos hace unos días y finalmente el anuncio de la compra de OCZ por parte de Toshiba ya es oficial. Quizá ha sido demasiado rápido, pero la realidad es ya efectiva.
Toshiba compra OCZ. Más concretamente se hace con todas sus divisiones de productos domésticos y profesionales, así como del software y las patentes (propiedad intelectual) que pasarán a formar parte del catálogo de Toshiba. En definitiva todo pasará a las manos de la compañía japonesa, si bien OCZ mantendrá su infraestructura y seguirá desarrollando y diseñando productos de forma más o menos independiente. Está por ver el baile de marcas que suele darse en estas situaciones, y donde quizá OCZ termine distribuyendo sus productos bajo el paraguas de la marca de Toshiba.
Falta que los directivos de ambas compañías terminen de dar el visto bueno a la adquisición, algo que está previsto se realice en un plazo máximo de unos 60 días. Vamos, que en enero de 2014 se cerrará la operación y vendrán tiempos de cambio para OCZ, esperemos que positivos para así poder seguir luchando en un mercado al alza como es el de los SSD.
http://www.xataka.com/componentes/ya-es-oficial-ocz-vende-su-alma-a-toshiba
SANDISK (WD)
Este SSD de Sandisk es todo un clásico que dura y dura como una de las mejores soluciones si pretendes mejorar el rendimiento de un viejo equipo y usar el SSD exclusivamente para el sistema operativo. Para usarlo como almacenamiento no nos convence pues además de la poca capacidad que ofrece, su velocidad de escritura es muy baja respecto a la de lectura, que sí está a la altura.
Con un precio casi imbatible cuenta además con la ventaja de que Sandisk pone todas las facilidades para que lo puedas usar con muchos equipos antiguos mediante adaptadores y un asistente para clonar o migrar tu antiguo HDD.
Hace dos días que se comenzó a hablar de esta posibilidad, y ahora se confirman los datos: Western Digital ha comprado SanDisk por un total de 19.000 millones de dólares. El mayor fabricante de discos duros del mundo se hace así con el recurso de una de las empresas de referencia en el segmento de las memorias.
Parece que SanDisk llevaba algún tiempo buscando potenciales ofertas, y tanto Western Digital como Micron eran candidatos a esa adquisición. Finalmente ha sido WD la que se ha hecho con una empresa por la que pagará 86,50 dólares por acción, lo que supone un 15% del valor de las acciones al cierre de la bolsa ayer martes.
CRUCIAL
Crucial tiene otra de las gamas de SSD más reputados. Y no es para menos. Su serie MX200 sustituye a un modelo de largo recorrido y reconocido, incluyendo nuevo tipo de memoria pendiente de una actualización de firmware para mejorar su rendimiento puntual. Tiene modelos SATA III que destacan por una durabilidad de 80 TB y velocidades aleatorias de 87000 y 100000 IOPS para escritura y lectura respectivamente.
Incluye tecnología para el control de la temperatura y asegurar los datos en caso de pérdida de alimentación repentina. Es un modelo interno de 2,5 pulgadas también disponible en formato M.2
SEAGATE
Seagate está por tomar otro camino, ya que según ellos, lo importante no es la capacidad,sino la velocidad, ya que de nada sirve que tengamos cientos de GB si nuestra unidad tarda una eternidad en encontrar y escribir la información.
Bajo esta premisa, Seagate acaba de anunciar (no presentar) la que según ellos será la unidad SSD más rápida del mercado, la que será capaz de transferir datos a velocidades de hasta 10 gigabytes por segundo (Gbps), superando por casi 6Gbps la que tenía anteriormente este título.
hay que aclarar que Seagate no dio mayor información más allá de la velocidad de transferencia, es decir, no sabemos nada de las tasas de escritura y lectura, así que tendremos que esperar las especificaciones finales cuando sea lanzada durante el verano de este año.
Otro punto a destacar, es que esta unidad está enfocada en el mercado empresarial, por lo que los simples mortales tendremos que esperar a que adapten su tecnología al mercado masivo. La nueva unidad SSD de Seagate cumple con las especificaciones del Open Compute Project (OPC), una iniciativa lanzada en 2011 que permite el intercambio de datos entre compañías, donde nos encontramos con nombres como el de Microsoft, Intel, Apple, Facebook, así como instituciones bancarias como Bank of America.
Esta unidad SSD se basa en la interfaz NVMe (non-volatile memory express) con conexión PCIe. Seagate dice que su nueva unidad ofrecerá un aumento de hasta el 66% de rendimiento sobre su modelo anterior, y tienen en la mira a compañías como Netflix y Hulu, a quienes les ayudaría de forma considerable maximizar la velocidad con la que entregan contenido.
Seagate hace una comparación con la unidad SSD 750 series de Intel, una de las más usadas en el campo empresarial, la cual ofrece la misma interfaz PCIe/NVMe, pero con velocidades de transferencia de hasta 2,5Gbps, por lo que Seagate está convencida de que podrán ofrecer un mayor rendimiento casi al mismo precio.
Ahora sólo nos queda esperar el anuncio completo y determinar si lo que nos está adelantando Seagate es real.
2 Comentarios Agrega el tuyo